Un sistema de pensiones sin perspectiva de género – CIEP
Las mujeres enfrentan condiciones desiguales en todos los aspectos económicos y sociales, lo que tiene consecuencias en el ciclo de la vida. aquí El sistema de pensiones mexicano no tiene perspectiva de género. Las pensiones contributivas que reciben las mujeres son 14% inferiores a las que reciben los hombres. La PBAM otorga una transferencia monetaria a más mujeres, pero no atiende las necesidades específicas de las mujeres adultas mayores. Los beneficios de incorporar a esta población en la economía del país podría mejorar la productividad y salarios de todas las personas. Los sistemas de pensiones en México están compuestos por distintos regímenes o subsistemas que generan diferencias en los beneficios que cada uno otorga (Vázquez Colmenares 2012). Para efectos de este boletín, dividimos a las pensiones en contributivas y no contributivas, aunque existen otras clasificaciones de estudio como pensiones de reparto y cuentas individuales.
En el PEF para 2023 se planea destinar a todo tipo de pensiones 1.7 billones de pesos; 78.5% corresponde a pensiones contributivas, mientras que 21.5% sería para financiar las pensiones no contributivas. El objetivo de este boletín es analizar la distribución de estos recursos entre hombres y mujeres, entender las implicaciones de tal distribución y la importancia de generar políticas públicas con perspectiva de género. Como se estableció en el análisis del Paquete Económico 2023 elaborado por CIEP, con base en la información de la INEGI (2021), se analiza la distribución de las personas que declaran recibir una pensión contributiva por sexo y decil con el objetivo de entender que, además de la desigualdad en montos que las personas pensionadas reciben de acuerdo con el tipo de institución a la que están afiliados, existe una inequidad entre hombres y mujeres que debe considerarse para definir acciones en el mercado laboral y en el sistema de pensiones para aumentar la cobertura y atención.